Plan de Comunicación

Para la Coordinadora Navarra de ONGD

 

La Coordinadora de ONGD en Navarra, integrada por más de 40 entidades dedicadas a la cooperación internacional, es una organización que busca implicar a la sociedad navarra en un modelo de desarrollo más justo y equitativo en el mundo, a través del compromiso político y social, la creación de espacios de formación, reflexión e intercambio de experiencias. Ya habíamos trabajado anteriormente en varios cursos de formación y en 2022 nos propusieron realizar su Plan de Comunicación.

Características del Plan de Comunicación

¿Cómo sabemos a dónde nos dirigimos si no tenemos una hoja de ruta que nos guíe hacia los objetivos que queremos conseguir? 

En comunicación es imprescindible contar con unas metas claras en un documento que nos va a ayudar a orientar nuestro trabajo a corto, medio y largo plazo. El Plan nos ayuda a evitar: 

Saltos improvisados: hoy ponemos un post en el Facebook, mañana abrimos un blog y pasado mandamos una nota de prensa sobre un proyecto. ¿Por qué? ¿Responden a algún objetivo comunicativo de la organización? ¿Realmente con esas acciones vamos a conseguir avances en nuestro trabajo? ¿Es correcto dedicar el tiempo a estas actividades?

‘Hacer por hacer’ de forma impulsiva o automática siguiendo una mecanicidad adquirida. Las ‘rutinas comunicativas’, de las que a veces no somos conscientes, pueden desviarnos de nuestros objetivos reales y malgastando un tiempo y esfuerzo preciados.

Un Plan de Comunicación debe ser:

  • Entendible y realista.
  • Divido en fases: priorizado.
  • Práctico y operativo.
  • Aprobado por la dirección de la entidad y conocido por las personas implicadas.

Y nos pusimos manos a la obra

FASE 1: ANÁLISIS COMUNICATIVO 

El análisis de la comunicación es la parte del Plan que lleva más tiempo. Nos exige evaluar la gestión, las herramientas, acciones, mensajes, etc., para tener una radiografía de cómo funciona la comunicación en nuestra organización hasta el momento, con sus puntos fuertes y las partes a reforzar. Analizamos:

La gestión comunicativa de la Coordinadora.

Plan estratégico de la organización y programación anual.

Del Plan estratégico de la entidad salieron objetivos comunicativos, así como de la programación anual de eventos o actividades a las que será necesario darles difusión.  

¿Quién lleva la comunicación? 

  • Qué personas están involucradas en la comunicación de la entidad.
  • Cuáles son las responsabilidades de esas personas.
  • Cuánto tiempo a la semana le están dedicando a la comunicación.

¿Con qué recursos se cuenta?

El Plan debe recoger qué recursos económicos tenemos “para comunicación”, de forma que las estrategias y acciones que vayamos a definir en el Plan Operativo anual sean acordes a nuestras capacidades.

 ¿Somos lo que hemos comunicado? 

Cada organización tiene una visión, una misión y unos valores que la identifican y la diferencian de las demás. Aquí la clave es evaluar si la comunicación que se ha llevado a cabo hasta el momento está sustentada en ‘formas’ y ‘contenidos’ claros, entendibles, atractivos y coherentes con nuestra esencia y actividades. 

Es importante detectar estas posibles carencias o distorsiones comunicativas lo antes posible ya que, cuanto antes las abordemos, serán más fáciles de solucionar. ¿Cómo nos definimos? ¿Cómo contamos lo que hacemos? ¿La gente lo entiende?  ¿Son mensajes atractivos? ¿Tenemos posicionamientos claros sobre los temas en los que trabajamos?

 ¿Mantenemos buena calidad y coherencia en la identidad visual?

Analizamos el logo, el diseño de la web, la firma de los mails, invitaciones, etc.

 ¿Cómo se ha realizado este año la comunicación de los programas, campañas, temas o actividades?

  • ¿Qué acciones comunicativas ha llevado a cabo la Coordinadora para darse a conocer?
  • ¿Han funcionado? ¿Qué ha fallado o qué ha sido un éxito y por qué?
  • ¿Las herramientas comunicativas que se han realizado eran de calidad en su forma y contenido? (Carteles, memorias, vídeos, post en redes sociales…)
  • Los canales comunicativos usados, ¿han sido los adecuados?
  • ¿Qué mensajes se han utilizado para difundirlo? Creativos, con emoción, aburridos, teóricos, etc.

Análisis de las herramientas comunicativas.

Contar con una herramienta comunicativa no quiere decir que estemos cumpliendo realmente nuestros objetivos. Un folleto que no se distribuye, queda olvidado en un armario; una web, si no se difunde, queda perdida en el ‘ciberespacio’ y, si está desactualizada, puede proporcionarnos una mala imagen o problemas de comunicación; un post aburrido en Facebook no será leído ni compartido. Analizamos la web, las redes sociales, cartaeles, memoria de actividades, fotos y vídeos y el boletín online de la Coordinadora.

Análisis de públicos internos y externos con los que ya nos comunicamos.

    Análisis de la comunicación a través del DAFO. 

    Nos permite:

    • Corregir las debilidades detectadas.
    • Afrontar las posibles amenazas externas al desarrollo eficaz de la comunicación.
    • Mantener las fortalezas.
    • Aprovechar las oportunidades.

    FASE 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

    De los análisis que llevamos a cabo extrajímos los objetivos, los dividimos por áreas de trabajo y los priorizamos. 

    Fue un trabajo minucioso y muy satisfactorio, sobre todo por el maravilloso equipo de personas con el que cuenta la Coordinadora y que con su dedicación y buen criterio hicieron del Plan una herramienta adaptada a lo que necesitaban.  

    Si necesitas que te ayudemos en crear un Plan de Comunicación para tu entidad, escríbenos o llámanos.

    O si quieres aprenderlo por ti mismo, puedes apuntarte al Curso Gestión de la Comunicación en las ONG.

    No te vayas sin sumarte a la
    Red CIPÓ

    Ideas y motivación para comerte el mundo. No te pierdas las novedades en comunicación creativa.