En la exposición “INVENTOS. Ideas que cambian vidas” mostramos catorce inventos creados por personas que no se rindieron y que ‘enfocaron’ sus esfuerzos a los problemas reales de la gente: acceso al agua potable, a la energía, a la alimentación, a la salud, al empleo o a un medio ambiente saludable.

Es necesario dar visibilidad a las iniciativas que generan progreso y desarrollo para la humanidad. El mundo siempre avanzó porque hubo más gente construyendo que destruyendo.

La exposición puede verse en el Caixa Forum de Barcelona hasta el 23 de febrero. Luego viajará a Palma de Mallorca, del 25 de marzo al 22 de junio, después al Caixa Forum de Madrid, del 22 de julio al 23 de noviembre.

LAS BICIMÁQUINAS

En San Andrés Itzapa (Guatemala) viven 32.000 personas, la mayoría indígenas kakchikeles, de origen maya. En 1997 comenzaron, con la ayuda de la organización canadiense PEDAL, a aprovechar partes de bicicletas usadas para construir ‘bicimáquinas’: sencillos electrodomésticos que no necesitan electricidad para funcionar, tan sólo hay que ponerse a pedalear. De esta forma, han creado lavadoras, licuadoras, desgranadoras de maíz, bombas de agua, afiladores, arados, descascadoras de nueces, sierras, generadores de electricidad y todo aquello que necesitan para aplicar a sus labores cotidianas, en el trabajo y en sus casas.

UNA INCUBADORA DE 25 DÓLARES QUE FUNCIONA SIN ELECTRICIDAD

Cuatro millones de niños mueren en sus primeros días de vida. Una de las causas es la hipotermia. Los bebés prematuros no son capaces de regular su temperatura vital y necesitan una fuente de calor externa que les ayude. Para ello se necesita una incubadora que cuesta 15.000 euros y necesita energía eléctrica para su funcionamiento. Un equipo de estudiantes de diversas nacionalidades de la universidad de Stanford, han creado la incubadora Embrace http://embraceglobal.org Cuesta sólo 25 dólares. Es pequeña, portátil y funciona sin electricidad.

SE ACABÓ LLEVAR EL AGUA CARGADA EN LA CABEZA

En 1991 dos sudafricanos, Pettie Petzer y Johan Jonker, crearon el Hippo Roller, un sencillo bidón de plástico que se lleva rodando fácilmente y que permite transportar hasta 90 litros de agua de una vez. De esta forma las mujeres ahorran mucho tiempo y esfuerzo en desplazamientos, permitiendo que puedan dedicarse a otras actividades, y las niñas tienen tiempo de asistir al colegio. Además, evita los graves problemas de salud que se producen con el acarreo continuado de agua en la cabeza. Y, por si fuera poco, su nuevo diseño ha conseguido que los hombres también participen en el transporte del agua, colaborando así en las tareas del hogar. Hasta la fecha, se han distribuido unos 44.000 hippo rollers en 21 países, beneficiando a más de 300.000 personas.

PANTALLAS ATRAPANIEBLAS

El avance de la desertificación y la carencia de lluvias hacen que sea difícil conseguir agua para beber o para regar los campos. Los científicos comenzaron a observar cómo las plantas y algunos animales captaban el agua en las zonas secas. Por ejemplo, el escarabajo negro del desierto de Namibia tiene en la espalda picos y huecos donde se almacena la humedad de la noche. Cuando tiene sed, simplemente inclina su cabeza para tomar el agua que recogió en su espalda.

Las pantallas atrapanieblas captan la humedad nocturna que se encuentra cercana al suelo. Aún en los desiertos más tórridos por la noche se produce humedad. La clave de las pantallas es la colocación de una malla extendida que va recogiendo las pequeñas gotas de la humedad. La construcción de una pantalla es muy simple. Se colocan dos postes y una malla extendida entre ellos. Debajo de la malla se pone un recipiente alargado, a modo de canalón, donde se van recogiendo las gotas que van deslizándose por la malla. Las minúsculas gotas de agua se desplazan por su propio peso hacia abajo hasta llegar al recipiente.

Si te has quedado con ganas de conocer más inventos, anímate y visita la exposición. 

No te vayas sin sumarte a la
Red CIPÓ

Ideas y motivación para comerte el mundo. No te pierdas las novedades en comunicación creativa.