
Nuestro amor por el Amazonas lo llevamos en nuestro nombre
CIPÓ es una palabra Tupí-Guaraní que significa “liana”.
Sí, nos dicen que CIPÓ no es un gran nombre para una empresa de comunicación. El corazón tiene razones que la razón no entiende.
Los primeros trabajos de CIPÓ (y que nos hacen ser lo que somos) fueron documentales y exposiciones para defender la Amazonia y los pueblos indígenas que la habitan.
Conocer el Amazonas es aprender a preservarlo. Por eso, en 2012 emprendimos una búsqueda. Queríamos crear un lugar donde la gente pudiera sentir, amar y conocer la selva con más biodiversidad del Planeta. En una investigación exhaustiva, recorrimos ríos, islas y aldeas. Buscábamos un flechazo emocional; un lugar que, al pisarlo, la intuición te dice: ‘es aquí’. Remontando el río Manacapurú, afluente del Amazonas, llegamos a la bahía de Paroá y sus numerosas islas deshabitadas. Frente a aquella inmensidad de poderosa naturaleza había costas y refugios naturales aislados que parecían hechos a medida. Destacaba un terreno de costa peninsular más alto que los demás. ¡Ese era el lugar!
Construimos la primera casa al estilo tradicional de la zona y comenzamos a organizar expediciones para acercar a la sociedad la riqueza de este patrimonio natural. Todos los visitantes tenían un sentir común: “no quiero marcharme de aquí”. La conexión con la fuerza de la vida y la belleza, logran profundos sentimientos.
Con el paso del tiempo fuimos mejorando las infraestructuras, y pensamos: ¿por qué no convertirlo en un lugar de rodajes audiovisuales? Y así nació el “Amazonas Film Camp”, dominando un paisaje de ensueño. Es el primer plató en Amazonia central dedicado a dar cobertura logística y producción de campo especializada a equipos de cine y TV, alojándolos y facilitando el uso de los escenarios naturales que lo rodean. Se encuentra a menos de 2 horas de Manaos (capital del Estado de Amazonas).
En estos años, se han rodado allí documentales, películas y series de televisión. La serie “Conquistadores” de Movistar+ y Global Set España, ambientada en el siglo XV, rodó allí todas las escenas americanas de sus ocho capítulos. Más de 70 personas trabajaron durante 70 días, con toneladas de ropa y armas de época y mucha acción.
Discovery Max grabó los 4 capítulos amazónicos de “Wild Frank”. Prointel rodó “Urubú”, un remake de una película mítica de Chicho Ibáñez Serrador. Y en 2021, la productora brasileña Conspiraçao Filmes, grabó la 2ª temporada de DOM, serie de éxito mundial de “Amazon Prime”.
La población vecina del Amazonas Film Camp son nativos que viven allí aislados con sus familias o en pequeñas comunidades a orillas del río y sus lagos. Ellos y ellas son nuestra fuerza motriz y se suman a las tareas de localización y producción del film camp. Además de los puestos de trabajo que ofrecen las producciones y de la compra de productos locales, cada proyecto aporta un apoyo único a la comunidad local (visitas sanitarias, material escolar, tratamiento de residuos, etc.).
Autosuficiencia energética, espacios adaptables y una logística con base en múltiples experiencias; ingredientes esenciales para obtener el máximo rendimiento. Un entorno rico en naturaleza y sociedad, cerca de los centros de abastecimiento y servicios, permite estrategias de producción eficaces y económicas.
Nuestro compañero Daniel Garibotti, director de producción de CIPÓ y del Amazonas Film Camp, recibió en 2019 el premio ONES Mediterránea, de la Fundación Mare Terra, como reconocimiento a sus más de 30 años de trabajo de concienciación sobre la selva amazónica. Aquí podéis ver a Daniel recogiendo el galardón en los Teatros Metropol de Tarragona.
CIPÓ es Amazonia. CIPÓ es comunicación para conservar la vida del Planeta.