Guía para periodistas: Cómo informar sobre adicciones

Trabajo realizado para Proyecto Hombre

 

Llegas a la redacción y te toca escribir una noticia sobre adicciones. ¿Cómo tratar el tema sin caer en estereotipos? ¿Qué historias de vida contar? ¿Y qué imágenes utilizar para no herir sensibilidades? Necesitas clics a tu noticia… pero no todo vale.

Muchas de las informaciones que se comparten sobre las adicciones son contenidos no contrastados y no reflejan la realidad, sino que estigmatizan, estereotipan y dañan a las personas que sufren las adicciones.

La labor periodística es muy importante para informar y ser parte de la solución a este problema: nos coloca en una situación de privilegio —y también de responsabilidad— a la hora de contribuir a crear el imaginario colectivo.

Cuando se aborde una noticia de este tema, hay que recordar que las adicciones no son una enfermedad como la diabetes o el asma, sino una circunstancia personal que puede cambiar con ayuda y tratamiento. Una adicción es la expresión externa de un problema más profundo. No debemos generar alarma sino explicar los hechos con una perspectiva amplia y con el foco en la prevención.

Los y las periodistas tienen la oportunidad con esta guía de ofrecer una nueva perspectiva de la vida de estas personas, menos estereotipada.

Comenzamos el trabajo

Para CIPÓ es un privilegio trabajar con tantas entidades diversas: de cada una aprendemos causas y soluciones de problemas importantes que afectan a nuestra sociedad. Desde nuestro propio oficio de comunicadoras, nos costó al inicio entender las implicaciones que tiene para este colectivo utilizar determinada terminología o ilustrar con imágenes de alcohol y drogas una noticia.

¿Sabías que no todas las adicciones van asociadas a una sustancia? ¿Y que no todos los consumos acaban en dependencia, aunque muchos acaban siendo problemáticos? Hemos aprendido que la percepción que tenemos de las adicciones es sesgada y estereotipada.

Muchos mitos rodean a este fenómeno y eso significa que, por un lado, se banaliza su trascendencia (ocurre con el consumo de drogas y el alcohol), mientras que por otro, se estigmatiza a quienes lo padecen.

Directa y práctica, esta guía hace un recorrido sobre la manera de tratar la información cuando en ella se ve implicada una persona con problemas de adicción. ¿Qué pasa si usamos unos términos en lugar de otros? ¿Cómo debemos mencionar las sustancias? ¿Qué tipo de imágenes ayudan a no perpetuar estereotipos o a banalizar el consumo?

Se imprimieron 1000 ejemplares y 100 de ellos se enviaron directamente por correo postal a periodistas de diferentes medios de todo el país y a asociaciones de la prensa.

 

La versión online descargable está siendo un éxito: más de 1.000 personas ya la han descargado. Compártela y descárgala gratuitamente aquí.

Y además… campaña en las redes sociales

Además de la redacción y la maquetación, nos pusimos manos a la obra para hacer una campaña en redes sociales que llamara la atención de los periodistas. ¿Por qué no utilizar los clichés del propio periodismo para que vieran lo importante que es dejar los tópicos a un lado? Y allá fuimos, con imágenes fijas, reels, stories y vídeos. 

Puedes ver los vídeos que hicimos en nuestra cuenta de Instagram.

Presentada por Minerva Oso de RNE

Y necesitábamos una periodista, destacada por su buen hacer, que nos ayudara a presentar la guía. Nadie mejor que Minerva Oso, periodista y redactora del Área de Sociedad en los Servicios Informativos de RNE.

Puedes ver otra Guía para Periodistas que hicimos para la Confederación Salud Mental España en este enlace.

Si desde tu entidad necesitas una Guía similar para concienciar y formar a periodistas, aquí nos tienes.

Y recuerda: si eres periodista, informa con responsabilidad. 

No te vayas sin sumarte a la
Red CIPÓ

Ideas y motivación para comerte el mundo. No te pierdas las novedades en comunicación creativa.