Acción mediática y estrategia de comunicación diseñadas por CIPÓ
La Confederación Española de Personas con Discapacidad (COCEMFE) nos propuso un reto: diseñar una acción mediática y una estrategia de comunicación que se llevara a cabo en tres países latinoamericanos para concienciar sobre el derecho al trabajo de las personas con discapacidad. Y así… nació el Día de los Invisibles; no es un Día Internacional, no es una Efeméride, es el Día a Día de las Personas con Discapacidad que ‘viven en la sombra’ y a los que todavía ‘no visualizamos’ como personas capaces de desarrollar un trabajo como el resto de la sociedad.
Acto de calle
En plazas céntricas de Lima, San Salvador y Santo Domingo se colocaron 30 sillas de ruedas vacías, que simbolizan la ‘invisibilidad’ de las personas con discapacidad en el entorno laboral. Las diez sillas centrales contenían en cada respaldo una letra de la palabra “INVISIBLES” en gran tamaño. Las otras sillas portaban carteles que contaban las leyes que se incumplen, los prejuicios sociales, datos de discriminación, etc.
Ventajas de la acción
- Se logró alto impacto mediático, con gran asistencia de medios de comunicación, especialmente televisiones.
- Gran impacto visual que llamaba la atención del público que paseaba por las plazas.
- Esta acción es fácilmente reproducible en otras ciudades y en otros espacios como universidades, instituciones públicas, empresas, eventos culturales, etc.
Tinta invisible para los líderes de opinión
También se diseñó una estrategia de comunicación para lograr el mayor alcance posible de la acción. Por ejemplo, mandar a los líderes de opinión una tarjeta, aparentemente en blanco, donde se había escrito un mensaje con un bolígrafo de tinta invisible. Por ejemplo: Ayúdenos a lograr ser ‘visibles’. Este mensaje sólo se hacía visible cuando esa persona iluminaba el texto con la luz del bolígrafo especial que se le adjuntaba con la tarjeta y el dossier de prensa.
Más estrategias
También se realizaron las siguientes acciones:
- Lanzamiento de mensajes ‘teaser’ (mensajes de intriga) en las redes sociales para crear expectación, con el hashtag #DíaInvisibles
- Inserción de artículos de opinión en los principales periódicos del país.
- Envío de cartas al director de personas con discapacidad que no pueden acceder a un puesto de trabajo.
- Elaboración de mensajes básicos para la formación de portavoces.